1. Que entiendes por edicion de video ?
La edición de vídeo es un proceso mediante el cual se elabora un trabajo audiovisual a partir de las imágenes obtenidas de un soporte (archivo, cinta, disco óptico) de vídeo, grabadas previamente. Para ello se necesita reproducir la fuente y realizar un troceado de la misma.
2.Define dimensiones,bitrate, frame, keyframe, cropping y resizing.
Dimensiones :
Una de las más importantes características visuales de cualquier vídeo es su anchura y altura. La anchura y la altura de los vídeos se suele medirse en píxeles y se denominan colectivamente como la " dimensiones "Del vídeo. Así, si un vídeo es de 320 píxeles de ancho y 240 píxeles de altura, se dice que tiene dimensiones de 320 x 240 píxeles.
Bitrate:
En informática y telecomunicación, el término tasa de bits (en inglés bit rate) define el número de bits que se transmiten por unidad de tiempo a través de un sistema de transmisión digital o entre dos dispositivos digitales. Así pues, es la velocidad de transferencia de datos.
Frame:
Se denomina frame en inglés, a un fotograma o cuadro, una imagen particular dentro de una sucesión de imágenes que componen una animación. La continua sucesión de estos fotogramas producen a la vista la sensación de movimiento, fenómeno dado por las pequeñas diferencias que hay entre cada uno de ellos.
La frecuencia es el número de fotogramas por segundo que se necesitan para crear movimientocropping:
una utilidad para contar videos
El cropping sirve para poder quitar las bandas negras de arriba y abajo (y a veces de los laterales). El porque de quitar las bandas negras es para que a la hora de comprimir el video sólo comprima la parte de la imagen y no tenga que gastar bytes en comprimir las bandas negras ya que perderemos espacio del futuro CD en la compresión de zonas que no sirven para nada, así que a quitarlas
Keyframe :
También llamado frame de tipo I O FOTOGRAMA CLAVE, es un fotograma completo, aunque muy comprimido.
Un fotograma clave en la animación y el cine es un dibujo que define los puntos de inicio y fin de cualquier transición. Se les llama "cuadros ", porque su posición en el tiempo se mide en los marcos de una tira de película. Una secuencia de fotogramas clave que define el movimiento del espectador se ve, mientras que la posición de los fotogramas clave en la película, vídeo o animación define la fecha del movimiento. Debido a fotogramas clave sólo dos o tres en el lapso de un segundo no crean la ilusión de movimiento, los cuadros restantes se rellenan con inbetweens.
Cropping:
una utilidad para contar videos
El cropping sirve para poder quitar las bandas negras de arriba y abajo (y a veces de los laterales). El porque de quitar las bandas negras es para que a la hora de comprimir el video sólo comprima la parte de la imagen y no tenga que gastar bytes en comprimir las bandas negras ya que perderemos espacio del futuro CD en la compresión de zonas que no sirven para nada, así que a quitarlas
No hay que confundir las bandas negras que trae el propio video, con las que insertan los programas reproductores de video para mantener la relación de aspecto, esto es muy importante porque hay gente que se cree que al hacer el cropping el video resultante nos tendría que salir ocupando la pantalla entera. Esto no es verdad, el video en pantalla completa nos saldría con las bandas negras que inserta el reproductor para poder mantener el Aspect Ratio y que no se vea el fondo del Windows.
Resizin:
Resize significa redimensionar, ¿para que vamos a usar este filtro? se usa para 2 cosas:cambiar el tamaño del video a otra resolucion (reajustar tamaño):
Cuando un video tiene un tamaño grande, podemos adecuarlo a lo que nosotros necesitemos. Si el video es 640x480, es decir, 640 pixel de ancho y 480 de alto, podemos pasarlo a otro valor haciendo el resize. Podriamos pasarlo a 576x432, esto nos sirve para que ocupe menos el video. Cuanto más bajemos el valor de la resolución original, menos ocupara el video y menos definición tendrá. Si tenemos 640 pixel de ancho y bajamos a 576 pixel, la pérdida en pixels no es grande y casi no se nota. Al quitar pixels quitamos datos, por eso ocupará menos y al perder pixels respecto del original le estamos quitando definición. Se usa también para redimensionar un video que tenga mal la resolución, si se ven alargados o achatados los objetos podemos cambiar la resolución para arreglar ese problema.
3. Cuales son las herramientas básicas para la edición de video?
- UN COMPUTADOR QUE SIRVA Y ESTE BUENO
- UN BUEN PROCESADOR POR HAY UN INTEL CORE I7 PUEDE SER.
- DISCO DURO TODO EL QUE EL SOBRE
- MEMORIA RAM MINIMO 520 MEGAS PERO LE VA LENTO O CON FALLITAS.
- UNIDAD DE CD .
- TARJETA DE VIDEO GENERICA.
- UN SOFWARE ESPECIALIZADO EN EDICIOND DE VIDEOS
4.Establece la diferencia entre edicion lineal y edicion no lineal
La edición no lineal es la que utiliza un programa de ordenador. Tiene la gran ventaja que puedes quitar y poner planos donde quieras y cuando quieras y esa es la gran diferencia con la edición lineal, que es analógica y para montar un plano entre medias de dos, tienes que rehacer el trabajo, es decir, tienes que volver a colocar el segundo plano. Es lo que en cine y en video antiguo se hacía con tijeras y celo
5. Describe brevemente los 5 consejos básicos que se debe tener en cuenta para realizar un buen trabajo
-Buen contenido
-Orden
-Disposicion
-Tiempo
-Dedicacion
6. Resalta la importancia del video digital en la actualidad
El avance tecnológico está permitiendo que el vídeo vuelva a tener el espacio que ocupó hace relativamente poco tiempo en las aulas. Se trata de un recurso con numerosas ventajas que obliga a usar el lenguaje, la planificación, el trabajo en equipo, la organización, la estructuración de aquello que se quiere comunicar. Entre sus numerosas ventajas podemos destacar la facilidad de manejo, que permite que pueda ser utilizado con comodidad, tanto por profesores como por estudiantes.
7. Describe los 4 pasos para hacer una película.
Paso 1. La idea: el guión
Existen tres tipos diversos de guiones, literario, técnico y, aunque no se trata estrictamente de un guión, el storyboard, es decir, la representación gráfica del audiovisual.
a. Lo primero que tenemos que definir es la idea, de que se tratara el video. Una vez definido esto, redactamos un guión literario es el texto que describe cada una de las imágenes y sonidos que vemos y escuchamos en nuestra película.
b. En esta instancia del proyecto, muchas veces resulta útil realizar un storyboard: un guión visual de tu proyecto, una secuencia de imágenes dibujadas que ilustra los eventos importantes del corto. Esto es muy similar a un comic, chiste, etc. el storyboard incluye cómo es que cada una de estas situaciones de los personajes y diálogos se va a ver en la película.
c. Un guión técnico, finalmente, es la descripción técnica de cada una de las imágenes que surgen del guión literario, es decidir qué tipo de encuadre usamos, qué tamaño de plano, qué movimientos de cámara. Las reglas que rigen el lenguaje audiovisual. Todas ellas ayudan a contar, describir y expresar diferentes cosas. Las que siguen son solo algunas de las más importantes:
-Tamaños de plano
-Posiciones de cámara
-Puesta de luz
-Movimientos de cámara
-Continuidad
-Eje – Raccord
Paso 2. Preparación. Preproducción
Preparar y organizar todos los materiales y elementos que serán necesarios para el momento de la filmación. Los elementos mínimos son los siguientes:
1. Personajes: búsqueda y selección de actores
2. Vestuario: Selección de ropa, estilos y accesorios para los actores de acuerdo a los personajes que van a interpretar.
3. Decorados: Selección de espacios y contextos específicos en donde se desarrollan las acciones y se mueven los actores.
4. Utilería: Selección de los elementos especiales que son necesarios para que la historia pueda contarse, desde una silla de un color específico hasta una piedra en el camino.
Paso 3. Acción. Rodaje
Es el momento de la captura de los sonidos y las imágenes que van a constituir el video, la historia contada en imágenes, todo listo para la terminar este rodaje.
En el mundo profesional, sin embargo, se trabaja en proyectos grupales en los que cada integrante es responsable y especialista en diferentes áreas. Algunas de las ocupaciones de un equipo profesional son:
-Guionista
-Director
-Director de Fotografía
-Director de arte
-Productor
-Vestuarista
-Utilero
-Editor
Paso 4. Final. Postproducción
Se pueden distinguir dos instancias de esta última etapa del proyecto: por un lado, las tareas relativas al montaje y, por el otro, el trabajo de edición.
El montaje es el proceso de selección y orden de los planos que filmamos. El momento para decidir qué queda en la película y qué no. vamos a empezar a capturarlo y a organizar la información para empezar a editar. Para eso pueden consultar el recurso sobre editores de video que contiene algunas líneas generales para trabajar con ellos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario